top of page
Buscar

El cesto del Tesoro, la puerta a un mundo de exploración.

  • Foto del escritor: Yasmin Bianco
    Yasmin Bianco
  • 8 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Anteriormente, pudimos abordar los aspectos más destacados del juego heurístico. Hoy nos focalizaremos en su antecedente fundamenta, y amigo fiel de las docentes de Lactarios, "El cesto del Tesoro"



¡Bienvenidos/as a esta nueva propuesta! La cesta del tesoro es una manera de fomentar el juego y el aprendizaje de los bebés. Está particularmente dirigida a les bebés que aún no pueden permanecer sentados y no se desplazan, por eso decimos que es la actividad predilecta para sala de Lactarios, ya que, está orientada para realizarse entre los 6 y los 12 meses de vida. Para llevarlo a la práctica se utiliza una cesta de mimbre, caja o recipiente contenedor, con objetos de uso cotidiano que podemos encontrar en el hogar, en lo posible, se debe descartar todos los juguetes comerciales de plástico. Los objetos se deben seleccionar según los intereses y la posibilidad exploratoria de cada niñe, deberán poner en juego todos sus sentidos y movimientos corporales. Para brindar una mayor comodidad, debemos pensar en presentar una cesta del tesoro cada 4 o 5 niñes.

La docente deberá seleccionar cuidadosamente la amplia variedad de elementos que colocará en el cesto del tesoro previamente a presentar la actividad. debe preparar el ambiente de juego para que los bebés se sientan cómodos y seguros para poder accionar, con alfombras y almohadones como superficie de apoyo. Además, asumirá un rol de observadora durante el juego, pero se mantendrá disponible para los bebés, para generar seguridad y confianza en ellos, a fin que puedan realizar la actividad.

Citando al Diseño Curricular para la Educación Inicial de 45 días a 2 años: “es necesario asignar un momento al orden, que llevará algunos minutos. En el juego del descubrimiento, el niño descubre por sí mismo las cosas, se privilegia la actividad exploratoria espontánea y voluntaria, la manipulación y la elección libre. Los niños requieren tener disponibles los objetos necesarios para su exploración y descubrimiento. De esta manera, se promueve respetar el ritmo individual y las necesidades propias de cada niño. Esta modalidad de juego enfatiza la necesidad de exploración innata en los niños, y por ello estos necesitan una amplia variedad de objetos para explorar”.


¿Ya tenés una idea de los materiales que podés incluir? A continuación te dejo una guía para escoger los mejores objetos guiada por el Diseño Curricular de 45 días a 2 años y mi lista personal para comenzar a implementar esta actividad.

Algunos de los objetos que pueden incluirse en la cesta:

Objetos naturales: piedras grandes, esponja vegetal, algunas frutas (limón, naranja, manzana), piedra pómez, caracoles grandes, cortes de madera de diferentes formas (sin astillas).

Objetos fabricados con diversos materiales de origen natural: lana, cepillo para las uñas, brocha de afeitar, cajas forradas en diferentes telas (terciopelo, corderoy, toalla, etcétera), instrumentos musicales (maracas, tambor pequeño, flauta de caña, castañuelas, etcétera), cubos, cilindros, potes o bols de madera, brochas para pintar. Objetos de metal: batidor, embudo, exprimidor, colador grande, silbato, juego de llaves, campanas, moldes para hacer galletitas (no cortantes).

Objetos de cuero, piel, goma: billetera, bolsas pequeñas, pelota de cuero, muñeca de trapo, bolsas de tela pequeñas rellenas con lavanda u otros elementos aromáticos, tapón de bañera.

Objetos de papel o cartón: papel celofán, papel aluminio, tubos de rollos de papel higiénico y de cocina, cajas de cartón pequeñas, cartón corrugado.


Mi lista de indispensables para una primera aproximación a la actividad:

  • Cesto de mimbre.

  • Telas de diversas texturas (friselina, tull y algodón).

  • Papel aluminio.

  • 3 frutas con diversas texturas en sus cáscaras (manzana, naranja y limón).

  • 2 cucharas de metal.

  • 4 cucharitas (2 de madera y 2 de metal).

  • 1 sonajero de madera laqueada con cascabeles metálicos de gran tamaño.

  • 3 varitas de madera.

  • 1 lupa pequeña.

  • 1 sonajero de pezuñas.

  • 1 botella pequeña transparente con arroz.

  • 1 sonajero confeccionado con latas de atún, cereales y goma eva.

  • 2 vasos apilables.

  • 1 tamizador pequeño de metal.

  • 1 juego de llaves (gran cantidad de llaves bien amarradas por seguridad).

  • 1 cucharón de madera.

  • 1 piedra.

  • 1 libro pequeño de tapa dura.

  • 1 bolsita de agua (red rellena de tapitas de diversos tamaños y materiales).

  • 1 bolsita de lluvia (pelotita de papel celofán de color recubierta con tull).

  • 1 pelota de tela.

  • 1 sonajero de arroz y caño corrugado.

  • Varias cintas de tela (cinta bebé, raso, totora).

  • 2 gomitas de cabello grandes en forma de moño.

  • 1 cartón de maple de huevo.

  • 1 mate.

  • 1 tambor pequeño (lo hice con cinta y un tarro de dulce de leche).

  • 1 esponja.

  • 1 cepillo para el pelo de cerda suave.

INFORMACIÓN AMPLIATORIA:

-Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños desde 45 días hasta 2 años (PÁGINA 71).

 
 
 

Comentarios


bottom of page